![](https://static.wixstatic.com/media/337065_97467f93f6f94a04bb88eb843d982099~mv2_d_2024_1499_s_2.jpg/v1/fill/w_1920,h_1422,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/337065_97467f93f6f94a04bb88eb843d982099~mv2_d_2024_1499_s_2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/337065_b31ad58a28d44b0db5c27e7eb49afd5d~mv2_d_1600_1285_s_2.jpg/v1/fill/w_428,h_344,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/337065_b31ad58a28d44b0db5c27e7eb49afd5d~mv2_d_1600_1285_s_2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/337065_9fb9dd2a1e3e423d8bddef894d328720~mv2.gif)
CONTEXTUALIZACIÓN DEL TERRITORIO Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Todo el imperio romano estaba dividido en provincias. Dentro de estas provincias, se ejercía el gobierno desde una capital. Las provincias eran gobernadas por un pretor, procónsul o cónsul, dependiendo de la importancia estratégica o su conflictividad. En el caso de Hispania y a lo largo de su historia, estas estructuras de gobierno se fueron alternando a medida que la conquista del territorio se hacía efectiva y, posteriormente, en función de la adaptación de cada provincia a las costumbres y modos de vida romanos.
A finales del siglo III, el imperio romano se desmoronaba, al menos su parte occidental. Tras las épocas de anarquía y guerras civiles, el emperador Diocleciano comprende que no es posible mantener cohesionado a un imperio de la magnitud del romano, por lo que decide dividirlo por primera vez en dos entidades independientes: el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente.