![](https://static.wixstatic.com/media/337065_a0826d9c58674e759bc264b6c787babe~mv2.jpg/v1/fill/w_1457,h_1148,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/337065_a0826d9c58674e759bc264b6c787babe~mv2.jpg)
La Bética era la provincia más rica de todo Hispania, gracias a la abundante producción agrícola del fértil valle del Guadalquivir. Los principales cultivos eran la viña y el olivo. Vamos a centrarnos en el olivo, ya que la provincia Bética fue la principal exportadora de aceite y olivas a toda España durante la Hispania Romana. Aquí, la breve historia del surgimiento del aceite de oliva en España; Los primeros olivos de la Península Ibérica fueron cultivados en Cádiz y Sevilla. Cuando las tropas de Julio Cesar se enfrentaron en Hispania con las de Pompeyo, éstos acamparon entre olivos en la región del Aljarafe que rodea a Sevilla. Los pueblos árabes que recorrieron la península se encontraron con los magníficos olivares. El aceite de oliva (e incluimos también el vino) eran transportados en ÁNFORAS, recipientes de cerámica de gran tamaño, con dos asas y un largo cuello estrecho. Como ejemplo de la importancia del Aceite de la Provincia Bética Romana, el monte Testaccio en Roma está formado por unos 40 millones de ánforas de aceite, en su mayoría procedentes de la Bética. Ahora hablemos del vino, ya que la viticultura en la Bética estuvo también muy desarrollada. Tenían una forma especial de trabajar sus viñas, lo que les dio fama y prestigio en sus vinos, los cuales eran transportados a la mayoría de las zonas de España. En cuanto al sistema de plantación, tenían dos formas:
-
Por cabezudos (malleoli); trozo de sarmiento cortado con la cepa que se colocaba en la nueva viña de plantación.
-
Por barbados (viviradicis); mismo cabezudo plantado en una almáciga hasta que echaba raíces y después iba al lugar definitivo.
Agricultura
Ganadería
La importancia de la ganadería se basó en grandes rebaños de ovejas, caballos, asnos y corderos.
Pesca
En torno a la pesca de los atunes se desarrolló una importante industria de derivados, sobre todo salazones y garum. Los griegos, y aún más los romanos, tuvieron una salsa estrella que se convirtió en la esencia de las mesas de la antigüedad: el garum, salsa que perduró hasta el Renacimiento. El garum, aunque tuvo su gran apogeo en el mundo romano, procede del mundo griego del que toma su nombre: garos o garon, por el nombre del pez del que se adquirían sus intestinos para la fabricación. Esta salsa se hacía por maceración y fermentación en salmuera de restos viscerales y despojos de diferentes peces como el atún, la morena, esturión y hallex. Existía una importante industria alrededor de este liquamen, como también denominaban al garum. Fundamentalmente, se fabricaba en aquellos lugares donde se producían salazones, puesto que se aprovechaban las vísceras de los pescados que se sometían a salazón. El garum hispano adquirió gran renombre, especialmente el procedente de la Hispania meridional (garum sociorum): Cartagena, Málaga y Cádiz. En la época medieval siguió consumiéndose como salsa o mezclado con vino (vinogarón), con aceite (oloegarón), con agua (hidrogarón) o con vinagre (oxygarón).
Llegó a ser recomendado en el siglo X por el porpio Ibn Razi para devolver al hombre la euforia y luchar contra la variola, llegándose a llamar "leche artificial" (allex) por su gran riqueza nutricional.
Ganadería
Minería
En torno a la pesca de los atunes se desarrolló una importante industria de derivados, sobre todo salazones y garum. Los griegos, y aún más los romanos, tuvieron una salsa estrella que se convirtió en la esencia de las mesas de la antigüedad: el garum, salsa que perduró hasta el Renacimiento. El garum, aunque tuvo su gran apogeo en el mundo romano, procede del mundo griego del que toma su nombre: garos o garon, por el nombre del pez del que se adquirían sus intestinos para la fabricación. Esta salsa se hacía por maceración y fermentación en salmuera de restos viscerales y despojos de diferentes peces como el atún, la morena, esturión y hallex. Existía una importante industria alrededor de este liquamen, como también denominaban al garum. Fundamentalmente, se fabricaba en aquellos lugares donde se producían salazones, puesto que se aprovechaban las vísceras de los pescados que se sometían a salazón. El garum hispano adquirió gran renombre, especialmente el procedente de la Hispania meridional (garum sociorum): Cartagena, Málaga y Cádiz. En la época medieval siguió consumiéndose como salsa o mezclado con vino (vinogarón), con aceite (oloegarón), con agua (hidrogarón) o con vinagre (oxygarón).
Llegó a ser recomendado en el siglo X por el porpio Ibn Razi para devolver al hombre la euforia y luchar contra la variola, llegándose a llamar "leche artificial" (allex) por su gran riqueza nutricional.
Asimismo, la industria minera tenía gran importancia, pues las aguas del Guadalquivir y del Guadiana proporcionaban oro, Riotinto daba cobre, Almadén cinabrio y de las minas de Sierra Morena se extraía oro, cobre y plata, región esta última de cuya importancia hablan por las cifras: la mina Antoniniana producía 400.000 libras anuales y la Samariense 200.000. La industria minera estuvo en manos privadas hasta que Tiberio las confiscó para el estado.
Minería
Comercio
Asimismo, la industria minera tenía gran importancia, pues las aguas del Guadalquivir y del Guadiana proporcionaban oro, Riotinto daba cobre, Almadén cinabrio y de las minas de Sierra Morena se extraía oro, cobre y plata, región esta última de cuya importancia hablan por las cifras: la mina Antoniniana producía 400.000 libras anuales y la Samariense 200.000. La industria minera estuvo en manos privadas hasta que Tiberio las confiscó para el estado.
Las cecas béticas produjeron numerosas monedas de bronce, que llevaban la leyenda “con el permiso de César Augusto”. Toda esta riqueza hizo que se desarrollara de gran manera el comercio con los principales puertos de Italia. Esta actividad estaba en manos de los ecuestres provinciales, que se convirtieron en las familias más ricas de la región